lunes, 9 de abril de 2012

Observación de pares en la evaluación docente

3. Gestión de la información a partir de búsquedas especializadas sobre evaluación educativa.


Uno de los grandes problemas de la Evaluación Docente radica en los sesgos que se pueden presentar en los juicios y conclusiones emanados de la aplicación de un instrumento evaluativo. Uno de los mejores métodos para evitar estos dilemas es la utilización de la técnica 360º , pues su mirada completa de lo evaluado hace que los resultados del proceso se sostengan en la triangulación  de miradas implícita en esta propuesta. El 360º aporta a la Evaluación Docente la obtención de datos del Equipo Directivo, de los alumnos, del propio participante y de sus pares. Por lo mismo, es una visión completa puesta al servicio de la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje a partir de la Evaluación Docente.

De todas las miradas evaluativas que conforman el 360º, en este escrito me interesa profundizar en la importancia de la evaluación de pares. A mi parecer, lo que pueden aportar los docentes pares al mejoramiento de la calidad de la enseñanza es fundamental. Siempre "es importante saber cómo nos perciben los demás, tengan razón o no, ya que la percepción de los demás influye en el propio comportamiento" (Bizquerra, Martínez, Obiols & Pérez, 2006), además, "si la opinión de los demás es inexacta conviene saberlo, pensar en los motivos que explican estos errores perceptivos y rectificar para que su opinión sea correcta" (Bizquerra, Martínez, Obiols & Pérez, 2006). Lo que ve un par en el desempeño de la función de un docente, es útil tanto para el participante como para el evaluador. Lo que éste puede aprender  del desarrollo de una clase es mucho más significativo que lo que puede extraer de un texto, tutorial u orientación académica o metodológica. Si bien es una forma de aprendizaje bidireccional muy efectiva, para que cumpla su función se necesita de algunas garantías a la hora de ser aplicado. El no tenerlas presentes puede acarrear un proceso viciado y, por tanto, resultados poco confiables.

En primer lugar, la evaluación de pares tiene que contar con la aprobación del participante, quien debe conocer y aceptar la forma en que será enjuiciado. También es recomendable que sepa el día y hora en el que el par asistirá al aula para observar su desempeño. En segundo lugar, es fundamental que los pares que evalúen también participen del proceso siendo evaluados. Así, éste estaría comprometido  con la observación, ya que tendría que participar como evaluador y evaluado. En tercer lugar, antes de comenzar con la aplicación del proceso evaluativo, los participantes deben conocer las condiciones en que será implementado, además, exigir que que los resultados le sean entregados y usados formativa y no punitivamente, es decir, respetando ciertas nociones éticas compartidas por todos los implicados en el proceso de evaluación de desempeño en aula.

En síntesis, la evaluación de pares es una de las formas incluidas en el método 360º que permite evaluar  el desempeño del participante, además de formar al evaluador. Como ya he planteado, la observación de pares en aula tiene que contar con garantías que permitan al evaluador y al los participantes sentirse apoyados y respetados en el proceso, teniendo claridad en cuanto a los deberes y derechos que les son propios. En cualquier proceso evaluativo lo importante es la formación del profesorado y la mejora de los procedimientos de enseñanza-aprendizaje y no sólo la obtención de resultados.   


Referencias Bibliográficas

Bizquerra, R., Martínez, F., Obiols, M., & Pérez, N (2006). Evaluación de 360º: una aplicación a la educación emocional. Revista de Investigación Educativa, 187-203.